sábado, 28 de mayo de 2016

COMUNICACION ORAL JOHN JAIRO GONZALEZ

la comunicacion oral 

Los humanos, a diferencia del resto de los animales,
podemos expresarnos a través de la palabra. La
sociedad
actual exige un alto dominio de la comunicación tanto
oral como escrita. Todas aquellas personas que no puedan
expresarse de una forma clara y coherente, y con una
mínima corrección, están reduciendo sus expectativas pro-
fesionales y sus relaciones personales.
La comunicación oral debe constar de una emisión de
información o mensaje, por medio de un comunicador/a
(emisor), y una reacción/respuesta al mensaje o infor-
mación recibida por parte del comunicando (receptor)
 
Si queremos conseguir que nuestro discurso, mensaje o
exposición sea comprendido de una forma sencilla por
nuestros/as interlocutores, debemos tener en cuenta
una serie de principios:
 
Definición.
Debemos indicar brevemente el motivo
de nuestra exposición antes de comenzarla, lo que
pretendemos conseguir con ella, las razones que
nos llevan a intervenir, etcétera.
 
Estructura.
Tenemos que procurar en todo
momento que el mensaje que tratamos de emitir
esté bien ordenado por etapas y de una forma
coherente.
 
Énfasis.
Trataremos de ensalzar aquellas palabras
o frases que refuerzan nuestra exposición, apli-
cando estrategias como elevar un poco más el tono de
voz o realizar pequeñas pausas.
 
Repetición.
Conviene ahondar y repetir todas
aquellas palabras y frases que nos ayuden a cap-
tar la atención de nuestro interlocutor, y así posi-
bilitar una mejor comprensión de nuestro men-
saje.
 
Sencillez.
Procuraremos exponer nuestras ideas de
la forma más clara y sencilla y utilizar el vocabula-
rio más accesible para nuestro interlocutor.
 
 Elementos del lenguaje no verbal
 
Todas las personas cuando se comunican de forma oral,
además de utilizar la boca para comunicarse, suelen
emplear otras formas de expresión como la mirada, los
gestos o las posturas, con las que muestran ante su inter-
locutor actitudes de rechazo, afirmación,
duda, etc.
 
Podemos destacar los siguientes elementos del lenguaje no verbal:
 
La apariencia personal.
Nuestra forma de vestir-
nos, peinarnos o nuestras condiciones de aseo
introducen matices en la comunicación oral y
hacen que nuestro aspecto sea en ocasiones motivo
de rechazo o bienvenida.
 
 
La mirada.
Nuestra manera de mirar desempeña un
papel muy importante en la comunicación oral,
pues con ella se expresan emociones, aversiones,
deseos o inquietudes que nos pueden llegar a reve-
lar el estado de nuestro interlocutor/a.
 
La expresión facial
.
Con la expresión de nuestro
rostro podemos transmitir nuestro grado de interés,
nuestra comprensión, nuestro estado emocional y
podemos conocer mejor a nuestro interlocutor.
 
Los gestos
.
El movimiento de nuestras manos
mientras hablamos sirve en ocasiones para resaltar
o destacar aquellas palabras o frases que conside-
ramos importantes.
 
La postura
.
El modo de sentarnos, la postura física
que adoptemos o la forma de andar pueden reflejar
actitudes y sentimientos hacia nosotros mismos y
hacia los demás.
 
La proximidad y el contacto físico
.
El contacto
físico es sinónimo de afabilidad, simpatía, sociabi-
lidad, etc., y sirve para indicarnos cuál es el tipo de
relación existente entre las personas (como estre-
char la mano, el abrazo, un beso en la mejilla)
 
 
Clases de comunicación oral
 
Las
comunicaciones orales,según J. Badía, se pueden
clasificar del siguiente modo atendiendo al número de participantes:
Singulares
.
Un receptor o más no tienen la posi-
bilidad inmediata de responder y, por tanto, de
ejercer el papel de emisor, como sucede en el dis-
curso político, la exposición magistral o la canción
grabada.
Duales
.
Dos interlocutores pueden adoptar alter-
nativamente los papeles de emisor y receptor. Son de
este tipo las llamadas telefónicas, las entrevis-
tas y el diálogo entre amigos.
Plurales
.
Tres o más interlocutores pueden adoptar
alternativamente los papeles de emisor y de receptor.
Esta clase de comunicación oral se da en situaciones
como una reunión de vecinos, un debate en clase o
una conversación entre varios amigos.
 
l Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espa-
ñola define el concepto
diálogo
como «Plática entre
dos o más personas, que alternativamente manifiestan
sus ideas o afectos».
Para que se produzca un diálogo se requieren estas
cinco condiciones:
• La presencia de dos o más interlocutores.
• Una alternancia en las réplicas.
• Un intercambio de información.
Una forma lingüística específica o idioma común
para ambos interlocutores.
• Cohesión y coherencia en las exposiciones.
Con el fin de que el diálogo resulte eficaz, ambos inter-
locutores deben tratar de mantener las actitudes enu-
meradas a continuación:
• Confianza.
• Respeto.
• Distensión.
• Interés.
 
Conclusiones relacionadas con el discurso y las aplicaciones  de las características de la comunicación oral.
 
 
Ø  Durante el discurso puede evidenciar la falta de expresión corporal y verbal que hace falta para dar a conocer nuestras inquietudes o dudas respecto a las  clases de comunicación existente.


Ø  Mas labores investigativas en cuanto al tema de competencias comunicativas, esto ayuda a ampliar sus conocimientos y a desenvolverse de una manera más confiada y seguro




Ø  El discurso se genero con un propósito fundamental y es de  mirar en qué nivel de expresión o de comunicación estamos, formando siempre una comprensión de lectura crítica y constructiva.


Ø  Durante esta actividad, obtuve grandes conocimientos acerca de la importancia de la comunicación que nos ayuda a entendernos de diversas maneras.



Ø  Entre más temas abarquemos y profundicemos en la  comunicación, podre decir que tendré un buen desempeño y futuro Psicólogo que transmitirá confianza y seguridad a la comunidad en general. 
 
 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario