sábado, 28 de mayo de 2016

COMUNICACIÓN NO VERBAL POR JORGE RAMÍREZ

Comunicación no verbal. La importancia de los gestos.

Muchos gestos utilizados de forma cotidiana son comunes en la mayoría de los países, aunque otros pueden significar cosas distintas dependiendo del lugar donde nos encontremos



 La comunicación no verbal es el envió y la recepción de mensajes sin utilizar ningún tipo de palabras, esto nos da pie para interiorizar en las ventajas y desventajas.



Ventajas: La comunicación no verbal te ofrece el beneficio de mostrarte de manera segura con objetivos claros como lo es el querer obtener el empleo deseado, donde la comunicación no verbal juega un papel fundamental a la hora de dicha elección. Los gestos son parte de nuestra vida cotidiana y cuando estos se realizan de manera consiente te ofrecen el beneficio de obtener provecho de cualquier situación que enfrentes, ya sea en el plano personal o en el plano laboral.



Desventajas: Cuando se realiza un gesto se tiene la certeza de que este puede ser mal interpretado o por el contario bien recibido por los demás, es en este momento donde la comunicación que según lo mencionado anteriormente nos trae grandes beneficios, en otros casos nos puede traer grandes dificultades, en muchas ocasiones hablar por medio de los gestos puede determinar que el mensaje que se quiere ofrecer, llegue de manera distorsionada al receptor final.



La comunicación no verbal será parte de nuestro diario vivir, es importante reconocer que este tipo de comunicación juega un papel definitivo a la hora de relacionarnos con los demás y es la posibilidad de sacar provecho de las situaciones que consideremos importantes para nuestras vidas.






COMUNICACION ORAL JOHN JAIRO GONZALEZ

la comunicacion oral 

Los humanos, a diferencia del resto de los animales,
podemos expresarnos a través de la palabra. La
sociedad
actual exige un alto dominio de la comunicación tanto
oral como escrita. Todas aquellas personas que no puedan
expresarse de una forma clara y coherente, y con una
mínima corrección, están reduciendo sus expectativas pro-
fesionales y sus relaciones personales.
La comunicación oral debe constar de una emisión de
información o mensaje, por medio de un comunicador/a
(emisor), y una reacción/respuesta al mensaje o infor-
mación recibida por parte del comunicando (receptor)
 
Si queremos conseguir que nuestro discurso, mensaje o
exposición sea comprendido de una forma sencilla por
nuestros/as interlocutores, debemos tener en cuenta
una serie de principios:
 
Definición.
Debemos indicar brevemente el motivo
de nuestra exposición antes de comenzarla, lo que
pretendemos conseguir con ella, las razones que
nos llevan a intervenir, etcétera.
 
Estructura.
Tenemos que procurar en todo
momento que el mensaje que tratamos de emitir
esté bien ordenado por etapas y de una forma
coherente.
 
Énfasis.
Trataremos de ensalzar aquellas palabras
o frases que refuerzan nuestra exposición, apli-
cando estrategias como elevar un poco más el tono de
voz o realizar pequeñas pausas.
 
Repetición.
Conviene ahondar y repetir todas
aquellas palabras y frases que nos ayuden a cap-
tar la atención de nuestro interlocutor, y así posi-
bilitar una mejor comprensión de nuestro men-
saje.
 
Sencillez.
Procuraremos exponer nuestras ideas de
la forma más clara y sencilla y utilizar el vocabula-
rio más accesible para nuestro interlocutor.
 
 Elementos del lenguaje no verbal
 
Todas las personas cuando se comunican de forma oral,
además de utilizar la boca para comunicarse, suelen
emplear otras formas de expresión como la mirada, los
gestos o las posturas, con las que muestran ante su inter-
locutor actitudes de rechazo, afirmación,
duda, etc.
 
Podemos destacar los siguientes elementos del lenguaje no verbal:
 
La apariencia personal.
Nuestra forma de vestir-
nos, peinarnos o nuestras condiciones de aseo
introducen matices en la comunicación oral y
hacen que nuestro aspecto sea en ocasiones motivo
de rechazo o bienvenida.
 
 
La mirada.
Nuestra manera de mirar desempeña un
papel muy importante en la comunicación oral,
pues con ella se expresan emociones, aversiones,
deseos o inquietudes que nos pueden llegar a reve-
lar el estado de nuestro interlocutor/a.
 
La expresión facial
.
Con la expresión de nuestro
rostro podemos transmitir nuestro grado de interés,
nuestra comprensión, nuestro estado emocional y
podemos conocer mejor a nuestro interlocutor.
 
Los gestos
.
El movimiento de nuestras manos
mientras hablamos sirve en ocasiones para resaltar
o destacar aquellas palabras o frases que conside-
ramos importantes.
 
La postura
.
El modo de sentarnos, la postura física
que adoptemos o la forma de andar pueden reflejar
actitudes y sentimientos hacia nosotros mismos y
hacia los demás.
 
La proximidad y el contacto físico
.
El contacto
físico es sinónimo de afabilidad, simpatía, sociabi-
lidad, etc., y sirve para indicarnos cuál es el tipo de
relación existente entre las personas (como estre-
char la mano, el abrazo, un beso en la mejilla)
 
 
Clases de comunicación oral
 
Las
comunicaciones orales,según J. Badía, se pueden
clasificar del siguiente modo atendiendo al número de participantes:
Singulares
.
Un receptor o más no tienen la posi-
bilidad inmediata de responder y, por tanto, de
ejercer el papel de emisor, como sucede en el dis-
curso político, la exposición magistral o la canción
grabada.
Duales
.
Dos interlocutores pueden adoptar alter-
nativamente los papeles de emisor y receptor. Son de
este tipo las llamadas telefónicas, las entrevis-
tas y el diálogo entre amigos.
Plurales
.
Tres o más interlocutores pueden adoptar
alternativamente los papeles de emisor y de receptor.
Esta clase de comunicación oral se da en situaciones
como una reunión de vecinos, un debate en clase o
una conversación entre varios amigos.
 
l Diccionario de la Real Academia de la Lengua Espa-
ñola define el concepto
diálogo
como «Plática entre
dos o más personas, que alternativamente manifiestan
sus ideas o afectos».
Para que se produzca un diálogo se requieren estas
cinco condiciones:
• La presencia de dos o más interlocutores.
• Una alternancia en las réplicas.
• Un intercambio de información.
Una forma lingüística específica o idioma común
para ambos interlocutores.
• Cohesión y coherencia en las exposiciones.
Con el fin de que el diálogo resulte eficaz, ambos inter-
locutores deben tratar de mantener las actitudes enu-
meradas a continuación:
• Confianza.
• Respeto.
• Distensión.
• Interés.
 
Conclusiones relacionadas con el discurso y las aplicaciones  de las características de la comunicación oral.
 
 
Ø  Durante el discurso puede evidenciar la falta de expresión corporal y verbal que hace falta para dar a conocer nuestras inquietudes o dudas respecto a las  clases de comunicación existente.


Ø  Mas labores investigativas en cuanto al tema de competencias comunicativas, esto ayuda a ampliar sus conocimientos y a desenvolverse de una manera más confiada y seguro




Ø  El discurso se genero con un propósito fundamental y es de  mirar en qué nivel de expresión o de comunicación estamos, formando siempre una comprensión de lectura crítica y constructiva.


Ø  Durante esta actividad, obtuve grandes conocimientos acerca de la importancia de la comunicación que nos ayuda a entendernos de diversas maneras.



Ø  Entre más temas abarquemos y profundicemos en la  comunicación, podre decir que tendré un buen desempeño y futuro Psicólogo que transmitirá confianza y seguridad a la comunidad en general. 
 
 
 
 

viernes, 27 de mayo de 2016

COMUNICACIÓN EN LA RED POR SILVIO ROSALES



Vivimos en un mundo agitado, hoy en día debemos optimizar la mayor cantidad de tiempo posible para alcanzar a realizar nuestras tareas diarias, la evolución del ser  humano y el contexto actual han hecho que también se transforme la forma de comunicarnos, según Sarmiento (2015) en su artículo “la escritura en red” la nueva comunicación digital, tiene ventaja sobre las otras formas de comunicación, por que suprime los límites de espacio, geografía y tiempo.






CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN EN RED

  • A través de estos medios podemos complementar la información con hipervínculos, vídeos, fotos, animaciones.
  • Que tenga la cantidad de links y pestañas que nos permita navegar con facilidad en el sitio.
  • Ser precisos y concisos es la mayor premisa a la hora de hacer un escrito en la web.
  • Los títulos toman un valor muy importante para la escritura en red.
  • No desgastarnos con palabras vanas sin mayor significado.
  • Tener una visualidad fresca que no sature al lector. 

SOPA DE LETRAS COMUNICARED

encuentra ocho características adicionales de la comunicación en la red que te permitirán tener un mejor dominio de las tecnologías y redes sociales.

BUENAS PRACTICAS

El orden del contenido en la web, debe ser impecable para no equivocar los mensajes o tener sitios que no generan interés, existen varias estrategias y fundamentos para hacer escritura en red como la pirámide invertida, escribir tendiente a la izquierda cada renglón, sin embargo  lo más importante siempre será la calidad de nuestro escrito el contenido el que genera el verdadero interés.





LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN POR WILMAR GARCIA



LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN



El origen de la  comunicación empezó con la comunicación  oral, esta fue la única, durante miles de años mucho después  apareció la escritura.



Anteriormente los romanos utilizaban actas públicas, llamadas ahora periódicos. Estas se colocaban  en tablones de madera situados en los muros de las ciudadelas y Los Egipcios fueron los primeros que plasmaban sobre piedra o pared mediante unas figuras llamadas jeroglíficos las actividades que realizaban para evitar que se les olvidara. Ellos fueron los primeros en introducir la escritura.



Por otra parte, en la Edad Media, abundaron los avisos, hojas sueltas escritas a mano, sin firma, y tan sólo con la fecha y el nombre de la ciudad, en las que se informaba de los movimientos de los barcos y que recogían las declaraciones de marineros o peregrinos.



Asimismo, el nacimiento de la imprenta, en el siglo XV, permitió que se pudieran imprimir, dar forma y difundir las informaciones que hasta ese momento habían sido expuestas en simples hojas sueltas escritas a mano o en los famosos dibujos de las canciones de ciego y supuso la desaparición de las hojas manuscritas. Igualmente, posibilitó la periodicidad en las publicaciones, dando inicio a lo que con el paso del tiempo se convertiría en la prensa.



En la evolución de la comunicación también encontramos el telégrafo que fue un medio de comunicación a distancia el cual se transmitía los mensajes con un código llamado clave Morse. El primer mensaje, dio inicio a una nueva forma de redes de comunicación. El telégrafo fue uno de los mejores acontecimientos en aquella época a pesar de que fue sometido a muchos cambios que a diferencia del original brindaba un mejor servicio.


El caso de las palomas mensajeras fue utilizada para enviar mensajes de una ciudad a otra donde la paloma llevaba la carta enredada en una de sus patas.





Tal fue la evolución del telégrafo que se le dio paso al teléfono siendo hasta ahora una de las mejores herramientas de la comunicación

                  



A partir de una serie de inventos efectuados en el campo de la electricidad, la telegrafía y la telefonía se desarrolló lo que conocemos como “la radio”. Este instrumento de comunicación fue utilizado también por los distintos gobiernos para difundir sus ideas, desplazando a la prensa escrita.





No conformes con la aparición de la radio se vieron con la necesidad de crear algo llamado TELEVISION que además de permitir escuchar un sonido permitiera proyectar una imagen de un suceso que esté ocurriendo en el momento de forma instantánea.


La televisión comenzó siendo de blanco y negro evolucionando años más tarde a televisión en color. Pero no sólo se ha mejorado de la televisión el color sino que se ha dejado atrás esas televisiones de tubo de imagen dando paso a las televisiones ‘planas’ como las LCD o Plasma, estas últimas están siendo descatalogadas por su alta contaminación al medio y por su alto consumo, alrededor de un 30% más que una televisión normal.





En cuanto a los ordenadores podemos decir que se empezó con grandes ordenadores que ocupaban habitaciones inmensas dando paso a ordenadores que sólo ocupan un espacio mínimo en nuestras mesas de estudio. Los ordenadores han hecho que la mayoría de las personas puedan acceder mediante internet a la información que ellos precisen es decir, que puedan recibir, almacenar e incluso enviar información.





La comunicación a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y mejorando para facilitar la comunicación y acercar la interacción con personas lejanas.